¿Qué es KirolTxartela Mugiment?

Actualmente se puede usar KirolTxartela Mugiment en 151 instalaciones deportivas, incluyendo polideportivos, frontones y piscinas. Erandio y Leioa están adheridos a esta iniciativa impulsada por el Gobierno Vasco, la Diputación Foral de Bizkaia y la Diputación Foral de Gipuzkoa, con la colaboración de los municipios adheridos.

KirolTxartela Mugiment es una tarjeta virtual, que busca fomentar el deporte y aumentar la oferta deportiva para los ciudadanos y las ciudadanas. Las personas abonadas en sus respectivos municipios podrán acceder a las instalaciones deportivas de los otros municipios sin coste adicional, según disponibilidad de cada municipio. Para ello sólo es necesario instalarse la app de KirolTxartela Mugiment, disponible en Google Play y App Store.

Los pasos para utilizar esta «txartela virtual» son los siguientes: Instalar la aplicación KirolTxartela Mugiment en el dispositivo móvil. Una vez bajada la aplicación, registrarse proporcionando datos personales, dirección de e-mail y DNI, indicando el instituto de deportes o entidad del que se es abonado o abonada. Una vez se valide la pertenencia a la entidad correspondiente y después de recibir una notificación, es cuando se puede empezar a hacer uso de KirolTxartela Mugiment. En el momento de acudir a la instalación deportiva solo deberemos mostrar la «txartela digital» junto con el DNI.

Pero ¿qué ocurre si no disponemos de telefono movil? Si perteneces al instituto municipal de deportes de uno de los municipios adheridos a KirolTxartela Mugiment, podrás acceder a la instalación presentando la tarjeta deportiva y el DNI.

Actualmente se puede usar KirolTxartela Mugiment en 151 instalaciones deportivas, incluyendo polideportivos, frontones y piscinas, lo que equivale a más de 1100 actividades deportivas repartidas entre los municipios de Bizkaia y Gipuzkoa.

Para cualquier duda sobre el uso de esta tarjeta: kiroltxartela@kiroltxartela.eus

Anuncio publicitario

Eskerrik asko a los lectores de «Ecos de Erandio».

Gracias, moltes gracies, thanks, merci beaucoup, eskerrik asko a todas y todos los lectores de mi último libro «Ecos de Erandio. Nombres populares de un pueblo»

Cinco meses han pasado ya desde que en octubre de 2022 el libro vio la luz a través de las plataformas digitales, y en noviembre se pudo adquirir en librerías físicas. Cientos de personas han adquirido un trozo de historia de este mi pueblo, nuestro pueblo,

Ecos de Erandio ha llegado a rincones de Toledo, de Madrid, Catalunya, Navarra, Cantabria, Asturias, y a todo el Estado Español gracias al programa «Ahora o Nunca» de TVE. Cómo? Javier de Lario, de Calabazas de Ibarrondos, fue entrevistado para hablar de sus productos, y al final del reportaje se hizo mención al libro y al autor del mismo.

«Ecos de Erandio» también ha cruzado el charco, y ha llegado al Reino Unido, gracias a una erandiotarra residente allí. Thanks you! Y ha cruzado al otro lado de los Pirineos. Merci beaucoup!

Tambien quiero dar las gracias a los partidos con representación municipal. EH Bildu, Ahal Dugu Podemos y PSE-EE hicieron mención al libro en sus redes sociales, lo mismo que la Biblioteca Municipal que tan bien me recibió el día 29 de diciembre, en la presentación y firma de ejemplares que tuve el privilegio de ofrecer en sus instalaciones.

Mila Esker también a Elorduy liburudenda y kiosko Moraleja de Altzaga, Peman liburudenda de Astrabudua, Calabazas de Ibarrondos en Goierri, Asua Berri y ultramarinos Ana en Goikoa y a la librería Iris de Leioa por ofrecerse a vender ejemplares.

Y no puedo olvidarme de Iñigo y Gaztea Ruiz, los verdaderos artifices de que el libro vea la luz. Desde la Editorial Tintamala se encargan de que todo salga perfecto, y siempre están para resolver dudas. Un verdadero placer trabajar con vosotros!

«Ecos de Erandio» ha aparecido también, aparte de en TVE, en La Ría Digital y en la emisora de radio Onda Capital Sevilla. Gracias a los colegas de profesión por interesarse.

Pero antes de acabar con los agradecimientos, no quiero olvidarme del partido mayoritario en el Ayuntamiento. Sé que votantes del PNV han comprado el libro, pero no ha sido gracias a ellos, ni al gestor de las Redes Sociales. Gestor que tiene mucho trabajo, y no ha tenido cinco minutos para dedicar unas líneas a un libro que habla de Erandio. Se ve que tanto él como los ediles no están por la labor de promocionar el municipio, aunque se les llena la boca hablando de Turismo.

Lo dicho, gracias a las y los lectores, y también os pido disculpas por haberme dejado en el tintero algunos rincones, como bien me han recordado a través de Facebook y en persona algunos vecinos.

El Puente de Udondo: el mas antiguo hecho de hierro.

El puente que hoy cubre la desembocadura conjunta de los ríos Udondo y Gobelas en la Ría de Bilbao, posibilitando el paso en la carretera a Las Arenas, posee una dilatada historia que se inicia en la villa a mediados del siglo XIX, con la construcción del puente de Isabel II, a mediados de 1845 según proyecto de Antonio de Goicoechea. Fue inaugurado en 1848, aún cuando las obras no concluyeran hasta algunos meses después.

Trasteando por internet, he encontrado una referencia a este puente, desconocido para la gran mayoria de leioarras, en el que se explica la importancia histórica de este Monumento, y el escaso valor cultural que se le otorga desde las instituciones. Es un puente de Hierro, al igual que el de Triana en Sevilla, y la duda estriba en cual es el más antiguo. El de Triana se quiso derribar en 1976; el de Udondo esta desaparecido.

El Puente de Isabel II, más conocido como el Puente de Triana, vino a sustituir en el siglo XIX a un viejo puente de barcas que existia en su lugar, siguiendo un diseño análogo a uno ya desaparecido sobre el Sena, en Paris. Su construcción comenzó en 1845, y finalizó 7 años despues, bajo el reinado de Isabel II. Los materiales utilizados fueron pilares de piedra y hierro, sin utilización de madera.

El puente de Udondo, que hoy cubre la desembocadura conjunta de los ríos Udondo y Gobelas en la Ría de Bilbao, posibilitando el paso en la carretera a Las Arenas, posee una dilatada historia que se inicia en la villa a mediados del siglo XIX. Entre mayo de 1845 y enero de 1848 se construye en Bilbao el primer puente de hierro levantado en España. Lo proyecta el arquitecto Antonio de Goicoechea y lo dirige el ingeniero de caminos Pedro Celestino Espinosa. Bautizado como puente de Isabel II, estaba situado exactamente en el lugar que hoy ocupa el puente del Arenal.

Este puente del Arenal tuvo una vida tan azarosa como breve, quedando destrozado en 1874 como consecuencia de la II Carlistada. Será sustituído por uno de nueva construcción a partir de 1876. Mientras tanto, el puente sobre la desembocadura del río Udondo en la carretera de Las Arenas a Bilbao también había sido volado durante el asedio de la villa y el ingeniero jefe de obras públicas de Vizcaya, Pascual Landa, enterado de la demolición del puente de Isabel II, propone que se adquieran los cuchillos de uno de los arcos de hierro por ser aplicables para la reconstrucción del puente de Udondo, petición a la que el Ayuntamiento accede. Allí permanecerá inalterado hasta que hacia la mitad del pasado siglo, la carretera de Bilbao a Las Arenas se ensancha; al puente se le adosa, aguas arriba, otro de hormigón prensado que lo oculta parcialmente a la vista.

El puente del Udondo ha permanecido oculto en su actual ubicación durante 130 años hasta su redescubrimiento en 2006 por el investigador Joaquín Cárcamo. Es el que más ha perdurado de cuantos tuvo Bilbao y, hasta donde se conoce, también el más antiguo de los puentes de fundición que se conservan en España. Hasta hoy, se consideraba que el único puente existente con estructura de fundición era el de Isabel II –también conocido como puente de Triana- de Sevilla.

La Amenaza que se cierne sobre el Puente de Udondo

La Revista Hispania Nostra publica en su número correspondiente a diciembre de 2021 un artículo firmado por Joaquín Cárcamo, de la Junta de la Asociación Vasca de Patrimonio Industrial y Obra Pública, en la que tras hacer un breve repaso de la historia y valores patrimoniales del puente de Udondo, da cuenta de las gestiones realizadas a lo largo de los 15 años transcurridos desde que fuera conocida la existencia del puente, así como de la amenaza que en estos momentos se cierne sobre el mismo con el proyectado vial para peatones y ciclistas (bidegorri) tras el acuerdo alcanzado entre la Autoridad Portuaria de Bilbao y la Diputación Foral de Bizkaia.

La AVPIOP ha realizado reiteradamente gestiones para su protección legal, con resultados negativos. Ante el Ayuntamiento de Leioa, que no lo ha incorporado al catálogo del PGOU; ante el Gobierno Vasco, que alega problemas competenciales para su protección, al ser la carretera y el puente propiedad del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ; y, ante el Ministerio de Cultura, que siempre ha respondido con el silencio administrativo.

La amenaza latente sobre el puente se ha ido concretando en los últimos meses con el proyecto conjunto de la Diputación Foral de Bizkaia y la Autoridad Portuaria de Bilbao (MITMA) para la construcción de una vía destinada a peatones y ciclistas, bien sobre rellenos de la ría, bien sobre estructuras voladas. Ninguna de las dos soluciones anunciadas contemplaría la conservación del puente en el lugar y su restauración. Ello pese a que su reutilización y revalorización in situ no ofrece dificultades insalvables.

«Cuentame…»

El mítico grupo Formula V llenó La Pérgola con su guiño al pasado.

https://fb.watch/fb7cf0KMFK/

Espectaculo en todo su concepto el concierto que ofrecieron los veteranos Formula V en el coqueto escenario montado en La Pérgola. Un grupo con un gran poder de convocatoria, y muestra de ello es la gran afluencia de público, de todas las edades, que corearon las canciones super conocidas y las menos conocidas del grupo liderado por Paco Pastor. Fórmula V, formación que triunfó de 1967 a 1975 con cuatro números uno de superventas, dos números uno en Los 40 Principales y once títulos en el top 5 de ventas, se ha convertido con el paso del tiempo, en el paradigma del pop alegre, divertido y sin otras pretensiones que un consumo rápido y masivo en fiestas. Tras su desaparición en 1976, Paco Pastor reflotó de nuevo el grupo en 2002, con nuevos miembros.

Abandoibarra es el recinto escogido para los conciertos de gran afluencia de público, como ha podido ser el de La Oreja de Van Gogh, pero tanto Victor Manuel como «El Drogas» no han superado la afluencia de Formula V, que bajo mi modesta opinión, se merecian otro escenario más céntrico después de una década de ausencia en Bilbao. El líder de la banda madrileña recordó su vinculación con la capital bizkaina, en aquellas salas ya desaparecidas, y los nervios del reencuentro 10 años despues.

El super conocido tema «Cuéntame» dió inicio a hora y media de buena conexión entre la banda y el público, con buena acústica y un show de musica y diversión, con un gran exponente de lo que es saber estar en un escenario. El cantante de la banda derrochó gracia y buen estar, ante unos incondicionales seguidores que rieron cada gracia del cantante, y corearon y bailaron todas y cada una de las canciones de un gran y variado repertorio.

El cubierto espacio de la Pérgola estaba lleno a rebosar, pero los alrededores de la zona también contaban con espectadores dispuestos a pasar una buena y divertida sesión de fiesta. Como colofón a los conciertos de Aste Nagusia, el mítico grupo recordó canciones como «Eva Maria», «La fiesta de Blas», e incluso otras menos conocidas, «tu amor mi amor», «Cenicienta», que hicieron las delicias de los fans allí reunidos. Una versión propia del propio grupo de la conocida «Cuéntame» supuso el colofón festivo de una noche de diversión para una generación irrepetible.